POST 22: Lactancia materna e inicio de la alimentación complementaria
Dentro de la formación en crianza que hice en la ACADP hace unos años como parte de un trabajo de aplicación tuve que entrevistar madres que hubieran amamantado. Tuve la suerte de tener una muestra enorme de madres dispuestas a compartir su experiencia y pude comprobar la variedad de sensaciones, emociones y vivencias que existen alrededor de este tema. Lejos de romantizar este proceso quisiera mostrarlo de la manera más pura con todo lo hermoso y mágico pero también con los miedos, mitos y angustias que existen alrededor.
![]() |
| Agosto 2013: Mi primer hija y mi cara de angustia por no saber si lo estaba haciendo bien |
Como estamos en la semana mundial de la lactancia materna (SMLM) 2025 me pareció oportuno hacer un resumen compacto y preciso sobre algunos mitos y verdades en relación a la lactancia materna y un apartado sobre recomendaciones acerca de la alimentación complementaria. Si hay alguna familia que quiera más información sobre cualquiera de los temas que surjan no duden en escribirme 🙌!
El lema de este año es "Prioricemos la lactancia materna: construyendo sistemas de apoyo sostenibles". Dentro de mi rol como madre y también por mi formación en crianza hace tiempo que estoy a disposición de madres cercanas para colaborar en lo que más pueda de modo práctico. Hoy traigo información más bien teórica para seguir acompañando a la distancia.
Voy a empezar con los beneficios de la lactancia materna✅ ya que son imbatibles. Durante algún tiempo estuvo algo vapuleado con el auge de las leches de fórmula pero hoy sabemos que la leche materna contiene la mejor combinación de elementos para nutrir a lxs bebes hasta los 6 meses de vida. Su fórmula única combina concentraciones justas de macronutrientes como lípidos, hidratos de carbono y proteínas y también prebióticos, probióticos y distintos componentes del sistema inmune de la madre. Es por eso que se considera que la mejor fuente de alimento para nuestrxs bebes hasta los 6 meses es la leche materna. Ahora bien, eso quiere decir que tenemos que hacerlo sí o sí incluso aunque no querramos o estemos sufriendo? Yo opino que NO. Es bueno tener la información pero considero que es clave que no genere una presión que nos aplaste y nos obligue a cualquier costo. No vamos a decir que no es agotador sobre todo al principio y que requiere de una demanda suprema de la madre pero saber que lo estamos haciendo por la salud de nuestrx hijx suele ser el mejor aliciente. Sin embargo, puede haber múltiples factores que hacen a la madre desistir de amamantar y por suerte cada vez más se le da espacio desde ámbitos diversos al aporte en la ecuación de las ganas/energía que tiene esa madre de amamantar (o de seguir amamantando si lo venía haciendo) y el foco está puesto en brindar toda la información para que pueda elegir💚.
Lo que pasa muchas veces es que aunque la madre haya amamantado los primeros meses, con la vuelta al trabajo (que suele ser antes de los 6 meses) surge de nuevo la pregunta si seguir dando la teta o pasar a la leche de fórmula. Voy a aclarar que hoy en día estas leches de fórmula🍼 a nivel nutricional son muy completas aunque requieren altos costos y cuidados especiales a nivel de higiene para evitar contaminaciones. Sin embargo si la madre desea seguir amamantando es necesario que se sepa que esto es totalmente posible y recomendable. Existen modos de extracción de leche incluso solo con la mano que nos permiten sacarnos leche en el lugar de trabajo y tenerla disponible para que otra persona a cargo del bebé se la ofrezca mientras no estamos. Repito hasta el cansancio que considero que debe ser una decisión de la madre tomada con información.
El primer mito que me parece clave derribar es en relación a la PREPARACIÓN DE LOS PEZONES DURANTE EL EMBARAZO. Es necesario hacer algo durante el embarazo para poder amamantar luego? La respuesta es que todas las técnicas que se recomendaban hace un tiempo hoy se sabe que NO SIRVEN. Me refiero a rasparse los pezones, ponerse cremas, apretarlos, masajearlos, etc. Lo único que hoy se recomienda es que la madre se encuentre bien alimentada y esté informada sobre este proceso para que lo viva plenamente. Este post pretende colaborar con esto.
Un miedo común es pensar que amamantar suele doler. La verdad es que si el bebé tiene una buena prendida NO DEBERIA SER DOLOROSO AMAMANTAR. Para saber qué significa una buena prendida está buenísimo desde el embarazo ver videos y charlar con puericultoras para entender qué significa. Por supuesto que una vez con el bebé en brazos las cosas suelen ser más difíciles pero tener información siempre ayuda💪.
Otro mito es el de pensar que por tener mamas pequeñas no vamos a poder producir suficiente leche para abastecer a nuestro bebé. La realidad es que EL TAMAÑO DE LA MAMA NO INDICA NADA SOBRE LA PRODUCCIÓN. Lo que va a determinar la producción es la propia succión del bebé cuando nazca. Esto es lo mágico que si el bebé necesita más tu cuerpo va a producir más y sino menos! Incluso varía el tipo de leche según el paso de los días y durante el día acomodándose a sus requerimientos! Por lo tanto NO se recomienda apretarse los pezones para chequear que salga algo durante el embarazo ya que eso no es indicativo de nada. Confiemos que va a estar todo bien! El no sentir dolor al amamantar y los propios controles pediátricos del bebé nos van ayudar a empoderarnos de que todo lo estamos haciendo bien💪!
Por último un mito que exitía hace un tiempo es el de los alimentos prohibidos porque generaban gases o cólicos y la de los alimentos recomendados para aumentar la producción de leche. Hoy se sabe que ni la levadura, ni la malta ayudan a aumentar la producción. Si el bebé necesita más hay que ponerlo más a la teta. Sí es crucial que la madre se alimente bien y tome mucho líquido! No busquemos recetas magistrales, nosotras somos todo lo que está bien para nuestrx hijx🐣.
Alimentación complementaria🍎🍏🍐🍑:
Se refiere a cualquier alimento sólido o líquido dado al bebé distinto a la leche. La recomendación es que ésta sea complementaria y oportuna. Esto se refiere a que se comience a ofrecer JUNTO con la leche y recién a partir de los 6 meses donde los requerimientos de algunos nutrientes ya no alcanzan solo con la leche. En especial el principal nutriente que suele estar en deficit es el hierro y es lo que genera que un tercio de lxs niñxs entre 6 y 23 meses tengan anemia. Antes de los 6 meses la leche cubre todos los requerimientos de ese bebé por eso no hay razones para comenzar antes con la alimentación complementaria.
Quisiera cerrar aprovechando el lema de este año que remite a que la madre tenga una red de sostén para poner el foco que de alguna manera TODAS las personas alrededor de aquellas que amamantan tienen un rol en sostener la lactancia🐾. Empezando por la persona que acompaña en la crianza (si es que la hubiera) y terminando con la implementación de leyes que faciliten este proceso. Y en el medio estás vos que hoy fuiste al super y dejaste pasar en la caja una mamá con un bebé de 2 meses que lloraba por hambre o vos que tenés una amiga puérpera y le llevaste el almuerzo o le mantuviste a su bebé para que descanse. Gracias💜!
Brindo hoy por entender que somos una tribu y todxs somos parte de que haya más lactancias felices y deseadas🍷! Hasta pronto🙌!

Comentarios
Publicar un comentario
Este BLOG tiene sentido si es un intercambio asi que comentarios, sugerencias, críticas hechas con amor son más que bienvenidas!