POST 15: Conociendo a la fiolosofía Montessori
Seguro muchxs escucharon hablar de los “juguetes Montessori” o los famosos muebles a su altura… Pero, ¿alguna vez te detuviste a explorar qué hay detrás de ese nombre?
Montessori no es una moda ni una estética: es una filosofía de vida que, junto con la crianza respetuosa y la infancia en positivo (ya me detendré en esto pronto), tiene una base común poderosa: el respeto. Respeto por los tiempos, por la autonomía, por las necesidades reales de cada niñx. Y sobre todo: humildad para entender que no por ser más grandes tenemos más derechos.
La propuesta inicial es mirarnos hacia adentro para repensar cómo queremos que sea la crianza de nuestrxs hijxs de modo de empoderarnos de ese rol tan fundante en nuestras vidas. Se trata de evidenciar esas creencias que traemos que nos limitan y decidir qué queremos hacer con nuestro rol de pamadres (sin culpas!). Implementar con ejemplos la filosofía Montessori con elementos o ambientes si haber hecho ese trabajo previo no tiene mucho sentido. Y repito esto que ya lo dije pero es importante: si esto que yo digo no resuena con vos, escuchate y buscá por otro lado. La clave es que seas fiel a lo que sentís que es mejor para toda la familia💖.
Ahora si, vamos a lo que nos compete.
La filosofía Montessori se basa en la observación👀 de nuestrxs hijos teniendo en cuenta su desarrollo natural. Se apoya en ciertos conceptos prácticos como el movimiento libre en ambientes seguros (ver post 13 para mas detalle) y la díada cerebro-mano para el aprendizaje sensorial.
Respecto al primer punto lo resumo como no forzar los movimientos de nuestros pekes sino estar ahí para acompañar si lo requieren en un espacio cómodo con elementos que puedan ser de ayuda para los diferentes momentos del desarrollo motor y sobre todo ropa cómoda! No disfracemos a lxs niñxs con ropa de adultxs🙏!
El segundo punto se basa en la idea de dejarlos explorar con sus manos👐 diferentes elementos, texturas, tamaños SIEMPRE teniendo en cuenta que sean seguros. Esta filosofía super recomienda incluirlxs en la cocina con tareas simples como el lavado de frutas🍓🍒🍑🍐 y a medida que crecen actividades más complejas como el cortar con cuchillos de poco filo🍴. Es clave ser buenos observadores para saber cuáles son sus intereses y meterle muchas fichas a eso!
![]() |
| Cocinando con 3 años |
Y acá voy a hacer un STOP para aclarar algo clave para sacarnos presiones... El hecho que nos pueda parecer hermoso todo lo que acabo de decir NO implica que SIEMPRE tengamos que incluirlxs en las tareas cotidianas o sentirnos mal por no hacerlo! Al contrario, dado que es un gasto más de energía de nuestra parte, dejémoslo para esos días donde sintamos que vamos a poder disfrutarlo. No tiene sentido sino! Menos culpa más disfrute💪!
![]() |
| Cocinando con 16 meses |
Para crear ambientes preparados una forma de empezar que me pareció super interesantes es recorrer la casa a su altura. De esa forma podremos ver posibles peligros, obstáculos y también el poco acceso que tienen a la mayoría de las cosas de la casa. La propuesta no es poner todo a su altura (porque para lxs adultxs sería una tortura y porque hay cosas que justamente no queremos que alcancen) pero hay muchas veces que limitamos el acceso sin quererlo solo por no haberlo pensado. Por un lado creo que tener en un ambiente específico determinados muebles, elementos lúdicos, decorativos pensando especialmente en ellxs constribuye mucho con su grado de pertenencia en ese hogar. Por ejemplo libros📚 en un lugar es su habitación con estanterías bajas a la vista, camas accesibles🛏, cajoneras de fácil manipulación, cuadros a su altura (muebles Montessori). No se necesita comprar nada específico sino adaptar lo que tenemos para hacerlos parte de lo cotidiano!
![]() |
| Libros a sus alturas |
Por otro lado creo que está bueno que en los espacios comunes también haya posibilidad de compartir lugares como alacenas donde colocar elementos seguros para que puedan colaborar con las tareas diarias. Justamente porque un pilar clave en esta disciplina es la de la AUTONOMÍA.
![]() |
| La satisfacción de servirse sola |
![]() |
| Trapeando con 17 meses |
En la medida que nosotrxs hacemos todo por ellxs, aunque pensamos que les hacemos un favor, estamos promoviendo que se sientan poco importantes y capaces (además de no estar contribuyendo con la enseñanza de dichas tareas). Darles herramientas para que demuestren que pueden ayudar tiene la doble ventaja de su satisfacción personal y que realmente logran ayudarnos en las tareas que atraviesan un hogar🏠 valorando luego mucho más el orden. Para ello es crucial que haya un momento de aprendizaje guiado por nosotrxs y luego ya verán los frutos de hijxs que colaboran y están felices por eso! Que más podemos pedir💪!
Si estás leyendo esto y pensás que ya es tarde porque tus hijxs son más grandes… te aseguro que nunca es tarde para cambiar la mirada. Aunque muchas veces se asocia la filosofía Montessori solo a la primera infancia o a ciertos materiales, en realidad es una forma de vincularnos: con respeto, con confianza, con presencia. No importa la edad de nuestrxs hijxs, siempre podemos darles un poco más de autonomía acompañada, mirar sus necesidades con nuevos ojos y redescubrir todo lo que son capaces de hacer cuando confiamos en ellxs 💛.
En pandemia yo llegué a este tema por una divulgadora que se llama Cristina Tebar (@montessoriencasa) y me cambió mucho la mirada hacia las infancias. Tienen en su página un minicurso gratuito que se llama “Filosofía Montessori para familias” con ejemplos concretos para cada etapa de la vida de nuestrxs niñxs. Recomiendo!
Ojalá les haya sido útil leerme! Ya saben que todo comentario desde el respeto es más que bienvenido! Hasta pronto🙌!
PD: Como siempre dejo por acá mi versión audiovisual del POST.





Comentarios
Publicar un comentario
Este BLOG tiene sentido si es un intercambio asi que comentarios, sugerencias, críticas hechas con amor son más que bienvenidas!