POST 13: Jugando con bebés

Este POST fue pensado para familias en puerperio (para acompañar pero también para dar herramientas concretas de juegos simples pero valiosos)
Dado que en este momento de mi vida tengo tantas mamás hermosas con bebes pensé que era un buen momento para hacer este post asociado al puerperio y un resumen de lo que a mí me sirvió para conectar con mis bebas mezclado con un poco de teoría alrededor del jugar para lxs que les interese ver de dónde vienen algunas propuestas típicas de esta edad como el famoso “Donde esta mamá/papá🙈?”.

Antes que nada, lxs felicito porque si están acá es porque buscan herramientas que lxs acompañen en estos días y eso ya es un montón💜!

Movimiento libre👋

Voy a empezar por un tema del que tal vez no todxs escucharon hablar y es el método propuesto por Emmi Pikler denominado “movimiento libre”. Se resume en la imagen de un bebé colocado respetuosamente en el suelo boca arriba ofreciéndole distintos objetos motivadores esperando que cada niñx agarre lo que quiera y se mueva como lo desea favoreciendo su autonomía e iniciativa.  

La mirada atenta de lxs adultxs es todo lo que necesita un bebé

Este modo de entender el desarrollo motor de lxs niñxs se enmarca en la crianza respetuosa donde se busca respetar los tiempos de cada niñx sin forzarlxs a posturas para las que aún no están preparadxs. Me parece clave aclarar que lxs adultxs tenemos un rol activo ya que muchas veces se confunde esta filosofía con dejar a lxs niñxs solxs y que hagan lo que quieran. Pienso que de la misma manera que sabemos que no es bueno para su derarrollo el forzarlxs a posturas no alcanzadas naturalmente y mucho menos el uso de dispositivos para tal fin como andadores, tampoco es bueno dejar a bebes sin atención ni acompañamiento. Por un lado el rol del adultx debe ser el de propiciar un ambiente seguro donde no haya riesgos y por otro (no menor) de ofrecer elementos que sean motivadores y que se asocien a las necesidades de cada edad.

No se trata de sobreestimular sino de ser capaces de generarle a ese niñx un desafío que va a ser capaz de responder en tanto y en cuanto sus habilidades se lo permitan. Por otro lado me parece crucial que lxs adultxs estemos cerca poniendo en palabras lo que sucede, mostrándonos presentes y con una mirada atenta a sus necesidades👀.  Voy con un ejemplo: cuando lxs bebés se muestran con intención de pararse podríamos optar por pararlxs nosotrxs o darle oportunidad con elementos acordes como cajas pesadas o mesas (sin bordes) para que lo intenten a medida que así lo quieran. Cuando ya empiezan a dar sus primeros pasos podemos llevarlos caminando o ofrecerle ahora cajas mas livianas por ejemplo para que la puedan arrastrar cuando lo desean y pueden.

❗Voy a volver a hacer esta aclaración: NO HAY UN MODO CORRECTO O INCORRECTO DE CRIAR y yo no estoy acá para juzgar a nadie. Solo doy ideas y herramientas para que las tome al que le resuena💜!

____________________

Muchas veces escuché que con bebés muy pequeños no se puede “jugar”. Que lo único que hacemos es cuidar: alimentar, cambiar pañales, dormirlxs. Lo único como si fuera poco… Pero hay algo que aprendí y es que los juegos con bebés aunque simples y breves son una forma poderosa de construir vínculo, seguridad y apego seguro (ver más sobre este concepto en el POST 10).

No digo nada de otro mundo al afirmar que los bebés exploran todo con su cuerpo. Pero la clave que se desprende de eso es que entonces no necesitan juguetes sofisticados ni propuestas muy pensadas. Lo que sí necesitan es tiempo⏰, presencia😻, repetición🔁, y ese alguien que los mire con atención 🫶.

 Ahora sí, aca van algunos juegos simples 🧩 {y por qué son tan valiosos}

🤱 Movimiento compartido
Durante los primeros meses, los bebes suelen pasar más tiempo a upa que en cualquier otro lado y eso es clave (aunque no lo único) para generar un apego seguro. A medida que van creciendo, hay otras propuestas que van llamando más la atención pero siempre el estar a upa es un lugar de refugio🏚. Resulta muy enriquecedor recurrir a los llamados “juegos de sostén”(Daniel Calmels). Estos juegos se basan en balancear, saltar suavemente, girar, hacerlos “caer”. {Estos juegos además que fomentan el vínculo son claves para el desarrollo de la confianza en esx adultx que "sostiene, disfruta conmigo y no me deja caer".}
Juegos de sostén

💥 Canastos sorpresa
A partir de los 6 meses, cuando suelen comenzar a gatear, resultan muy atractivos los canastos con elementos varios agrupados por categorías que podemos ir rotando para que siempre sean una novedad. Podemos incluir texturas y colores con telas (incluso colgadas de sogas como en la foto), instrumentos caseros, elementos de la cocina🥣, pelotas🎾, luces💡, cajas🎁, globos🎈, bolsitas perfumadas🥀… todo eso llama mucho la atención a esta edad y permite que usen todos los sentidos👂👀👃👅✋.


En este contexto, son claves los “juegos de ocultamiento”. Usando esas mismas telas taparse la cara con un pañuelo, esconder un objeto bajo una tela, decir “¿dónde está?” y volver a mostrarlo 👻.

{Este tipo de juego desarrolla la noción de permanencia del objeto (Piaget), que es la capacidad de entender que algo o alguien sigue existiendo aunque no se vea.
👉 Más adelante, esto se traduce en poder tolerar separaciones, confiar en que alguien “vuelve” y anticipar mejor lo que da miedo.}

📚 Libros
Los libros son una experiencia mágica para lxs niñxs de todas las edades (si ya me vienen siguiendo este comentario no va a llamarles la atención🙈). Durante los primeros años, sobre todo, representan un momento íntimo compartido con su familia. Para edades tempranas recomiendo animarse a hacerlos en casa según lo que sepamos que les interesa. Pueden ser de goma eva, tela o plástico (incluso para la bañadera). También sirve armar cuentos o poesías con imágenes simples que se van apoyando en fieltro o vidrio mientras se nombra cada objeto/personaje (super recomiendo pasar por el POST 4 donde mencioné muchos ejemplos).

Poesías mojadas improvisadas sobre una puerta😆

🎵 Música
Desde el nacimiento y durante toda la vida la música no debería faltar.

La Hermana mayor

Recomiendo combinar canciones infantiles (melodías pegadizas y letras adecuadas a su edad) con autores que nosotrxs también disfrutemos, porque la energía con la que cantamos se transmite y vuelve ese momento único. También ayuda a organizar rutinas (baño🛁, comida🍲, sueño😴🛌) de forma amable.

Aporto mis recomendaciones que en casa gustaron pero me encantaría escuchar nuevas bandas! Recomiendo a PIM PAU, Anda calabaza, Canticuénticos, Vuelta Canela, Cantacuentos y la infaltable María Elena Walsh.

Pero vuelvo a mi mayor recomendación y es que les cantemos nosotrxs. Tener un repertorio de canciones o rimas con movimiento (vean el POST 8) nos permite conectar con gestos y manos incluso cuando el día viene complicado. {La repetición a edades tempranas es indispensable. Fortalece la atención conjunta y la imitación, dos pilares del desarrollo comunicativo. La repetición además genera seguridad: si algo se repite, el mundo se vuelve predecible (Bruner)}

🧤 Títeres
Al año e incluso antes, disfrutan mucho de los títeres con historias simples o usados en canciones. Hay muchas opciones para comprar o hacer. Hace poco terminamos un guante con animalitos títeres de dedo que asociamos a un cancionero para disfrutar a la par 💥 (super regalo para 1 año!).

Tîtere + cancionero (Super regalo para 1 año)

{El juego simbólico empieza a asomar hacia esta edad y los títeres permiten anticipar esta capacidad, además de fomentar el vínculo y el lenguaje a través de la interacción.}

🎨 Pintura
Dentro del arte plástico hay muchas opciones seguras para explorar. En casa los crayones 🖍 nunca fueron bien recibidos, pero reconozco que pueden ser útiles (en teoría al menos).
Se pueden usar pinturas caseras con yogurt y colorantes, naturales como arándanos, frutilla, cerezas (lxs reto a que no se coman toda la obra de arte😜), jabones coloridos para pintar en la ducha… La clave es relajarse con el caos y dejarlxs explorar con todo el cuerpo. Recomiendo dejar estas experiencias para cuando tenemos una dosis extra de energía para poder disfrutar de ese momento sin colapsar en el intento💪.

Lo dicho😅

{El arte en la primera infancia estimula la sensorialidad, la coordinación y la experimentación libre}

🧩 Encastrar / embocar / trasvasar
Antes del año lxs bebés empiezan a entusiasmarse con meter objetos dentro de otros. Hay muchos juegos para comprar, pero también se pueden armar en casa con cajas y agujeros de distintos tamaños. Es ideal si los objetos también se pueden apilar, rodar o deslizar por rampas.

Un poco más adelante, trasvasar (volcar algo de un recipiente a otro) suele funcionar muy bien. Puede ser con agua (ideal hacerlo en la bañadera o pileta) o con objetos como crayones que se pasan de un recipiente a otro.

❗ Muchísimo cuidado con los elementos pequeños que aunque son útiles para estos juegos pueden ser SUPER PELIGROSOS para esta edad que se meten todo en el lugar menos pensado⚠.

Trasvasado veraniego

{Estos juegos fortalecen la coordinación visomotriz, la permanencia del objeto – Piaget – y la comprensión de causa y efecto. Además es una herramienta preparatoria que acompaña naturalmente el desarrollo necesario para que lxs niñxs logren posteriormente el control de esfínteres con seguridad y autonomía.}

🍴 Participar de nuestras tareas
Incluirlxs en la cocina o nuestras tareas cotidianas también suma: dejar que toquen cucharas de madera, coladores, vegetales… Aprenden sobre texturas, pesos, sabores y sonidos del mundo cotidiano. Ya voy a volver a esto cuando hablemos sobre la filosofía Montessori pero voy adelantando que cuando hay energía para hacerlo, para ellxs es un planazo💣!

Su primer budin de banana con 15 meses🥄

🌳 Paseos, contacto, cuerpo
Salir, tirarse en el pasto, rodar, tocar hojas… Jugar con contacto corporal, en especial en esta etapa, genera un vínculo muy valioso. No hace falta “hacer algo”: a veces estar ahí, rodar un rato con ellxs y reírse alcanza 💜.

Besos en el pastito

💬 Y si no tenés ganas...

Hay días en que una canción es demasiado. En que esconder un pañuelo parece una hazaña olímpica. Lo sé. Me pasó muchas veces.

💡 Acá lo que propongo no es sumar más tareas, sino encontrar una forma de estar, aunque sea un ratito, desde el juego.
Si hoy tenés energía para una sola cosa: que sea mirar a tu bebé mientras le hablás despacito. Eso ya es juego. Eso ya es vínculo. Eso ya es muchísimo.

🧡 Para cerrar…

El primer año no es solo el del bebé. También es tu primer año como mamá (de ese bebé, que es distinto a cualquier otrx).

Así que si sentís que estás empezando de cero cada día… es porque un poco lo estás.

Gracias por llegar hasta acá.

Eso es todo lo que se me viene a la mente por ahora.
Espero que haya alguna idea que les sirva 🙌
Y si tienen más, ¡me encantaría que las compartan!

PD> Acá dejo la versión audiovisual con amor (para todas las madres especialmente)



Comentarios

Entradas populares